NOTAS

[1] Este texto reproduce básicamente el que fue leido en el Simposio de Trujillo. Era un texto muy circunstancial por dos razones: en primer lugar, se dirigía a unos oyentes unidos por el conocimiento bastante exhaustivo de las investigaciones respectivas en el campo del lulismo, y, en segundo lugar, el texto venía a señalar las motivaciones de donde procedían otros trabajos ya publicados o en vías de publicación, y que guardan una común referencia exegética al Libre de contemplació. Para su publicación en este volumen me sentía obligado a unas condiciones formales que por muy mínimas que fueran suponían la práctica nueva redacción del texto en su conjunto. Creo que con ello hubiera falseado el carácter de mi intervención original, que no era tanto el exponer los resultados de una investigación, cuanto el compartir sugerencias que para mí habían sido fecundas. Por todo ello me he limitado a corregir algunos pasajes, sin eliminar del todo el ductus oral de estas páginas. Algunos de los temas aquí apuntados han sido desarrollados en: "La força demostrativa de la virtut" (Simposi Ramon Llull, València 1993, en vías de publicación); "Significación y demostración en el Libre de contemplació de Ramon Llull".- In: F. Domínguez et al. (ed.), Aristotelica et lulliana magistro doctissimo Charles H. Lohr dedicata (Steenbrugge-The Hague, 1995) 477-99; "Introducción general" en ROL XX (1995), y en algunos otros de próxima publicación.

[2] Cf. Charles H. Lohr, "Logica Algazelis: Introduction and Critical Text".- In: Traditio 21 (1965) 223-290, p. 239. Cf. Algazel, Intenciones de los filósofos, l. III, sec. 3; tr. M. Alonso (Barcelona, 1963), p. 250s.

[3] Averrois Cordubensis compendia librorum Aristotelis qui parva naturalia vocantur, ed. A. L. Shields, CCAA, VII (Cambridge, Mass. 1949), p. 39-40.

[4] Albertus Magnus, De natura loci, I, 1; ed. P. Hossfeld, Alberti Magni Opera Omnia V, 2 (Münster, 1980), p. 1.